Marcela Armas / Arcangelo Constantini
Comisionada por Arte - Ciencia UNAM 2013
El proyecto fue presentado originalmente como parte de la exposición SIN ORIGEN con sede en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo y el MUCA Roma en 2012, en la Ciudad de México. SIN ORIGEN fue una exposición curada por María Antonia González Valerio dentro del programa ARTE + CIENCIA

Milpa polímera (tractora polímera)
BIOS Ex MachinA con colaboración del Depto. de Ingeniería Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
La semilla del maíz representa un origen por partida doble: de la planta y del imaginario nacional. Es alimento y materia prima de otras sustancias, de los biocombustibles que pretenden sustituir a los combustibles fósiles, hasta el polímero plástico que se usa en esta pieza. El carácter artificial de la semilla – semilla de maíz de plástico de maíz –, por lo tanto, plantea una paradoja de no fácil solución para la concepción de lo artificial como copia de lo natural. En la semilla se representan tanto lo natural como lo artificial, lo original y lo derivado, y en ella se ponen en escena las tensiones inherentes a estas distinciones. La semilla que siembra nuestra pieza no es “en realidad” una semilla de maíz, aunque tiene su origen (material) en él.
El maíz deviene origen mítico de varios pueblos precisamente en ese momento en que deja de ser completamente natural, para pasar a ser también un ente cultural, un artificio definitorio de actividades eminentemente humanas, como la agricultura. A caballo entre lo natural y lo artificial, el cultivo del maíz domestica tanto al agricultor como a la milpa. Pero la agricultura puesta en escena en la Milpa Polímera es también artificial en un segundo sentido, es agricultura mecanizada. La pieza misma es un mecanismo biotecnológico.
En su centro, una tractora robot gira sobre un eje en un ciclo cerrado, sembrando la semilla artificial. Las semillas estériles se imprimen y caen sobre la tierra del espacio radial, convirtiendo la tierra en sembradío, en artefacto cultural y económico, pero en un sembradío estéril del que nunca se originará planta alguna, como la contraparte industrial, un sistema atrapado en un ciclo que pretende establecerse como única posibilidad . Así se pone en escena la compleja relación entre lo natural y lo artificial, el origen y lo originado, al tiempo que la tierra deviene representación de lo que no permanece, surcado por el mecanismo biotecnológico y su propia sonoridad.
Las semillas que se imprimen son de ácido poliláctico (PLA) un biopolímero termoplástico hecho a base de maíz. Si bien sus defensores argumentan que es biodegradable en realidad es compostable, se degrada bajo estrictos métodos,con control preciso de humedad y temperatura , lo cierto es que no hay evidencia de que, en un vertedero de basura tradicional, se desintegre más rápido o más íntegramente que el PET o cualquier otra forma de plástico. Cabe mencionar también que buena parte del maíz que se utiliza para producir PLA está modificado genéticamente.
La impresora 3D incluida en la tractora, usa tecnología de fuente abierta promovida por el trabajo colaborativo de una comunidad que busca optimizar sus funciones y compartir códigos y conocimientos. El PLA, en contraste, es un material de patente, con muchas aplicaciones industriales. Al acoplar ambos tipos de tecnología, la tractora recoge la contradicción entre lo abierto y lo cerrado, lo libre y lo limitado, y lo pone en escena en un acto transformador que imita la producción de vida con material muerto e inerte.
Tradicionalmente, en el arte, la naturaleza solía jugar el papel de modelo original, del cual la pieza artística, epítome del ente artificial, era la copia. Giorgio Vassari expresa esta concepción del arte de la siguiente manera: “El Arte debe su origen a la Naturaleza misma... esta hermosa creación, el mundo, nos otorgó el modelo, mientras que la inteligencia divina fue el maestro original, la cual nos creó como entes superiores al resto de los animales, más como Dios mismo – si me atrevo a decirlo.” En la Milpa polímera, por contraste, la naturaleza que sirve de modelo a la obra no es la natura naturans, sino la naturaleza domesticada y su problemática relación con la tecnología. El maíz de la Milpa polímera, como el maíz de todas las milpas y campos agrícolas del país, no es el maíz “original”, no es un maíz en estado de “naturaleza puro”. por el contrario, es el maíz actual, el maíz del campo tecnologizado: menos un maíz domesticado, y más un maíz esterilizado por la biotecnología de la modificación genética.
Text: BIOS Ex MachinA








BPLTC III: Food Control
January 14 – February 3, 2016
Eastern Bloc Montreal
The conception of the artificial as a copy of the natural is no longer really possible today.
La concepción de lo artificial como una copia de lo natural ya no es realmente posible hoy en día. El maíz, en particular, mientras sigue siendo un vínculo con la naturaleza, define la actividad cultural humana. La producción de maíz doméstico se realiza en los campos, de manera cada vez más mecanizada, por la industria agrícola. **Milpa Polimera** (Arcangelo Constantini y Marcela Armas) presenta así un robot tractor que gira en un círculo cerrado para sembrar semillas artificiales, incluyendo una reflexión sobre la biotecnología y la transformación de los seres vivos en su propio núcleo. Las semillas estériles así sembradas constituyen un objeto cultural y económico del cual nunca volverá a crecer una planta. El ciclo de vida y reproducción se interrumpe, y no hay alternativa, salvo recurrir, una y otra vez, al sistema de producción industrial. Es un sistema cerrado que se autolegitima en un círculo cerrado… Mientras tanto, la impresora 3D (que imprime las semillas) incluida en el tractor utiliza tecnología de código abierto promovida por el trabajo colaborativo de una comunidad que busca optimizar sus funcionalidades y compartir sus códigos y conocimientos.
https://easternbloc.ca/fr/expos-events/expositions/bpltc-iii-controle-alimentaire


BIOARTEFACTOS: DESGRANAR LENTAMENTE UN MAÍZ. MACO OAXACA, 2014.
Bioartefactos. Desgranar lentamente un maíz se presentó en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca y allí se debatió en relación al tema del maíz transgénico, la producción agrícola no industrializada y las tradiciones oaxaqueñas.
En ella participaron los colectivos BiosExmachinA, MAMAZ y Desmodium-máquina, así como los artistas Minerva Hernández, Héctor Cruz, Lena Ortega y Alfadir Luna. La curaduría estuvo a cargo de María Antonia González Valerio.
"El maíz no es lo que parece. Pretender que esas semillas son de una sola manera y que representan una única cosa, que se pueden producir bioartefactualemente en la fábrica y que eso no cambia nada es… pretender."